Arcilla expandida y sus alternativas
¿Te suele pasar que te excedes un poco con el riego de tus plantas? ¡No hay problema, a todos nos pasa! Para evitar problemas como el estancamiento del agua y daños en las raíces, la clave está en contar con un sistema de drenaje eficiente. En este artículo, exploraremos materiales para mejorar el drenaje en tus macetas o cajoneras, descubriendo por qué la piedra pómez supera a la arcilla expandida. Además, te brindaremos consejos prácticos para instalar tu sistema de drenaje y asegurar que tus plantas aprovechen al máximo sus beneficios.
De forma simple, un sistema de drenaje es la clave para eliminar el exceso de agua en las plantas. Básicamente, es un método para desaguar, convirtiéndose en componente esencial en el mundo de la jardinería. Mediante el drenaje evitamos los encharcamientos que pueden provocar asfixia en las raíces, su pudrición e incluso acabar con nuestras plantas.
Para lograrlo, se suelen emplear materiales de drenaje como arcilla expandida, piedra pómez o incluso fragmentos de macetas de arcilla rotas. Estos se colocan generalmente en la parte inferior de la maceta, garantizando que el exceso de agua pueda evacuar a través de los agujeros de drenaje del recipiente. Además, algunos de estos materiales poseen propiedades de retención de agua, ayudando a regular la humedad en la maceta y reduciendo significativamente el riesgo de encharcamiento.
En ese caso, necesitas un sistema de drenaje para liberar el exceso de agua y prevenir la pudrición de raíces. Es necesario perforar agujeros en la base de la maceta para asegurar un flujo adecuado del agua.
La implementación de un sistema de drenaje no se limita a las plantas de interior o los balcones, sino que también resulta beneficioso para plantas de jardín, mesas de cultivo y áreas de césped. Si tu césped se asemeja más a un estanque y tu macizo de flores parece un paisaje pantanoso, es posible que el estancamiento del agua de lluvia sea el culpable. Sobre todo en suelos densos y con alto contenido de arcilla, implementar un sistema de drenaje drenaje o realizar algún tipo de enmienda para mejorar la infiltración del agua puede marcar la diferencia en la batalla contra el encharcamiento.
En situaciones complicadas como estas, instalar un sistema de drenaje no es tarea fácil. Implica cavar zanjas profundas, colocar tubos de drenaje y rellenarlos con cantidades considerables de grava o piedras. Además, se deben tener en cuenta las normativas legales para la infiltración y protección del agua subterránea. No obstante, si la acumulación de agua en tu jardín es limitada o afecta solo áreas pequeñas, puedes tener éxito roturando el terreno para mejorar la infiltración de agua y si es necesario añadir arena para mejorar su drenaje. Si te enfrentas a problemas de encharcamiento en el césped, te recomendamos realizar un aireado, nuestro césped se ha compactado en exceso, para corregir la situación, debemos retirar pequeñas porciones de tierra y rellenarlas con arena, así mejoraremos su drenaje.
Por cierto, el término "drenaje" no se limita únicamente al ámbito de la jardinería; también es frecuente en la medicina y la construcción. Por ejemplo, en el contexto médico, los drenajes linfáticos estimulan el flujo linfático. En la construcción, los sistemas de drenaje se emplean para mantener los edificios secos y para prevenir la humedad en los sótanos.
Al buscar el material ideal para el drenaje de tus plantas, te encontrarás con diversas alternativas. Ahora bien, ¿cuál es la elección óptima para tus plantas? Hemos investigado algunas opciones para ayudarte:
La arcilla expandida se ha vuelto la preferida de numerosos entusiastas de la jardinería gracias a su excepcional permeabilidad, resistencia al moho y durabilidad. Este material, derivado de la arcilla, conserva su integridad a lo largo del tiempo sin descomponerse. Sin embargo, a menudo suele malinterpretarse que también tiene una alta capacidad para retener agua. Este no es realmente el caso, ya que los poros finos están principalmente en el interior de las bolitas de arcilla expandida, mientras que la superficie tiene poros cerrados, dificultando la absorción de agua y nutrientes. En hidroponía, la arcilla expandida no es la opción ideal en comparación con la piedra pómez. Sin embagro, se utiliza con frecuencia en el cultivo hidropónico, ya que no se compacta y garantiza una oxigenación adecuada de las raíces.
El proceso de producción de la arcilla expandida, desconocido por muchos, lamentablemente resulta ser altamente intensivo en emisiones de CO2. Comienza con la limpieza y homogeneización de la arcilla. Luego, se seca en un horno rotatorio a unos 800 grados, durante el cual la arcilla se tritura y granula al mismo tiempo. Es durante el proceso de expansión cuando el material adopta su característica forma esférica, lo cual requiere un mayor calentamiento en el horno rotativo, alcanzando los 1.200 grados. Como consecuencia, la huella de carbono de la arcilla expandida es notablemente elevada.
La situación es totalmente opuesta cuando se trata de la piedra pómez natural, como la que se utiliza en el COMPO BIO Granuplant®. Este gránulo de piedra pómez proviene de la extracción de roca volcánica. Durante este proceso, se aparta temporalmente la capa superior del suelo, que luego se reutiliza para la reforestación. A diferencia de la arcilla expandida, la producción de este granulado de piedra pómez no requiere procesos de secado o calentamiento. La materia prima se mantiene completamente natural y emite un 96% menos de CO2 en comparación con la arcilla expandida convencional. De esta manera, la piedra pómez es una alternativa considerablemente más sostenible que la arcilla expandida.
Otros beneficios del COMPO BIO Granuplant® incluyen su durabilidad, alta estabilidad estructural y óptima retención de agua. La piedra pómez natural, presente en este producto, realiza una absorción eficaz del agua, dirigiéndola de manera óptima hacia las raíces. Esto proporciona una sólida protección contra problemas como el encharcamiento y la pudrición de las raíces. Dada su capacidad para conducir el agua y mejorar la aireación, el COMPO BIO Granuplant® se presenta como la opción perfecta para para cultivos hidropónicos y semicultivos.
Estas propiedades también son beneficiosas cuando se utilizan en macetas o mesas de cultivo: al mezclar el granulado con la tierra, se promueve la aireación del suelo y se mejora la calidad del substrato. Asimismo, puedes darle un toque moderno a tus macetas al utilizar la piedra pómez como capa decorativa, ya que su hermoso tono beige natural resalta con elegancia en comparación con la arcilla expandida. Añadir este elemento no solo mejora estéticamente el entorno de las plantas, sino que también actúa como una capa protectora manteniendo la humedad del substrato.
Arcilla expandida | Piedra pómez | |
---|---|---|
Huella de CO2 | Altas emisiones de CO2 | Bajas emisiones de CO2, reducción del 96% en las emisiones de CO2 en comparación con la arcilla expandida |
Retención de agua | Cierta capacidad de retención de agua. | Alta capacidad de retención de agua y conductividad de agua |
Durabilidad | Muy larga | Muy larga |
Estabilidad estructural | Alta | Alta |
Resistencia al moho | Alta | Alta |
Uso en hidroponía | Muy adecuada | Muy adecuada |
Para mezclar con el suelo | Sí, contribuye a mejorar la estructura del suelo, pero el impacto en la retención de humedad del substrato es mínimo | Sí, afloja el suelo y mejora de manera considerable la capacidad del substrato para retener la humedad |
Uso como cobertura del suelo | Adecuada | Muy adecuada |
Estética | Rojo-marrón | Tono natural beige y moderno |
Cuando utilices un material de drenaje, como el COMPO BIO Granuplant® en una aplicación convencional, se recomienda incorporarlo durante el trasplante o al cambiar de maceta, colocándolo como capa inferior en el recipiente de siembra. Si estás usando una maceta con orificio de drenaje, es aconsejable poner una pequeña pieza de arcilla sobre el orificio antes de añadir el granulado para evitar que se filtre a través de él. Ahora bien, ¿cuál debería ser la altura de la capa de drenaje en la maceta? Nuestra recomendación es ocupar entre un 10 y un 20% de altura del recipiente de siembra con el granulado de drenaje, proporcionando así las condiciones óptimas para el desarrollo de tus plantas. Luego, llena el resto del recipiente con un substrato de siembra dependiendo del tipo de planta, como los de COMPO . En macetas pequeñas y medianas, el uso de un fieltro permeable entre la capa de drenaje y el substrato no es necesario, algo que sí sería común en las amplias áreas de drenaje del jardín, mesas de cultivo o grandes contenedores. De esta manera se evita que el substrato o la tierra se mezcle con el drenaje, se mantiene más limpia la capa drenante y es más eficiente, además a la hora de renovar el substrato podemos mantener la capa de drenaje más fácilmente al estar delimitada.
Consejo: Si te das cuenta de que te has excedido al regar y tanto el substrato como las raíces están completamente empapados, emitiendo un leve olor a humedad, considera salvar a tu planta trasplantándola a un suelo fresco. Añadir una capa de drenaje no solo aliviará este estrés, sino que también evitará este inconveniente tanto para ti como para tus plantas.
En general todas las plantas que tenemos en macetas, jardineras o mesas de cultivo tenemos que proporcionarles un drenaje. Debemos prestar especial atención a aquellas plantas que son más sensibles a los encharcamientos, como las crasas y suculentas, los cítricos, plantas tropicales y de clima mediterráneo, como el romero y la lavanda. Y aquellas plantas de exterior cuando nuestra zona tiene un clima más fresco y una pluviometría elevada ya que tienden a sufrir más los encharcamientos sino les proveemos de un buen drenaje.
Quizás te interesen alguno de estos productos
Más información de tu interés